Causas de la halitosis: ¿por qué tengo mal aliento?

El mal aliento o halitosis es un problema más común de lo que parece y puede llegar a afectar a nuestra vida social, laboral e incluso a la autoestima.

Muchas personas se preguntan “¿por qué tengo halitosis?” aunque mantengan una buena higiene dental, y la realidad es que las causas de mal aliento pueden ser muy variadas.

Desde problemas bucales hasta alteraciones digestivas, la clave está en identificar el origen de la halitosis para tratarla eficazmente.

En este artículo vamos a explicarte las principales causas de la halitosis, cómo saber si la padeces y qué factores pueden estar detrás de ese aliento desagradable que no desaparece, incluso después del cepillado.

¿Qué es la halitosis y cómo saber si la padezco?

La halitosis es la presencia de un olor desagradable en el aliento que puede ser puntual o persistente. Aunque muchas veces se trata de un problema temporal, en otros casos puede ser señal de un problema de salud bucodental o sistémico.

¿Cómo saber si tienes halitosis? Una de las formas más sencillas es preguntarle a alguien de confianza o acudir al dentista para revisar tu caso.

También existen pruebas para halitosis más avanzadas como la medición de compuestos sulfurados volátiles (VSC), responsables de la mayoría de los malos olores bucales.

Principales causas de la halitosis

El origen de la halitosis puede estar en la boca, pero también en otras partes del cuerpo. A continuación, te explicamos las causas más frecuentes del mal aliento, clasificadas según su localización o factor desencadenante.

Más del 80% de los casos de halitosis tienen un origen bucal, es decir, están relacionados con problemas localizados en la cavidad oral.

Los restos de comida, la placa bacteriana, enfermedades de las encías o una higiene oral deficiente son las principales causas del mal aliento persistente.

No cepillarse correctamente la lengua, el uso inadecuado del hilo dental o no limpiar bien las prótesis también puede favorecer el crecimiento bacteriano que provoca la halitosis en la boca.

Halitosis por xerostomía o boca seca

La xerostomía o sequedad bucal es una causa frecuente y muchas veces infravalorada. La falta de saliva favorece la proliferación de bacterias, ya que esta cumple una función de limpieza natural.

La halitosis por xerostomía puede deberse al consumo de ciertos medicamentos, al estrés, al tabaco o a enfermedades como el síndrome de Sjögren. También es muy común el mal aliento al despertar, ya que por la noche disminuye la producción de saliva.

Mal aliento por bacterias

Las bacterias son las grandes protagonistas del mal aliento. En especial, las que se acumulan en la parte posterior de la lengua y en las bolsas periodontales.

El mal aliento por bacterias se debe a la descomposición de proteínas en la boca, que genera compuestos sulfurados volátiles (como el sulfuro de hidrógeno), responsables del aliento fétido.

Halitosis por dieta y alimentos específicos

Lo que comemos tiene una influencia directa sobre nuestro aliento. Ajo, cebolla, ciertas especias o dietas hiperproteicas pueden causar halitosis por dieta.

Además, algunos regímenes como el ayuno intermitente o las dietas cetogénicas favorecen la producción de cetonas, que se eliminan por el aliento y generan un olor característico.

Mal aliento por tabaquismo

El tabaco no solo mancha los dientes y afecta las encías, sino que también es una de las causas de mal aliento crónico más comunes.

Fumar reseca la boca, altera el equilibrio bacteriano y deja un olor persistente.

El mal aliento por tabaquismo es muy característico y suele ir acompañado de otros problemas bucales como la periodontitis o el sangrado de encías.

Halitosis por prótesis dentales

Las prótesis dentales removibles o mal adaptadas pueden retener restos de comida y convertirse en un foco de bacterias si no se limpian adecuadamente.

La halitosis por prótesis dentales suele aparecer cuando no se siguen las indicaciones del odontólogo o no se retiran las prótesis por la noche.

Halitosis y reflujo gástrico

En algunos casos, el mal aliento tiene su origen en problemas digestivos como el reflujo gastroesofágico. Los ácidos del estómago pueden subir por el esófago y llegar hasta la boca, provocando un aliento ácido y desagradable.

La halitosis y el reflujo gástrico están relacionados especialmente en pacientes con hernia de hiato o malas digestiones frecuentes.

Si este es tu caso, lo mejor es una valoración tanto médica como odontológica.

Causas del mal aliento persistente o crónico

Cuando el mal aliento se convierte en algo constante, incluso con una buena higiene oral, hablamos de halitosis crónica o persistente.

En estos casos, es importante identificar cuál es la causa exacta para poder tratarla correctamente, ya que no siempre tiene origen en la boca.

Las causas del mal aliento crónico pueden estar relacionadas con enfermedades periodontales, infecciones, alteraciones digestivas o incluso problemas respiratorios.

También es habitual que persista en personas que tienen sequedad bucal o que usan prótesis mal adaptadas.

Causas del mal aliento al despertar

El famoso “mal aliento matutino” es muy común y tiene su explicación. Durante la noche, la producción de saliva disminuye, lo que permite que las bacterias se multipliquen más fácilmente.

Las causas de halitosis matutina incluyen la boca seca, el respirar por la boca mientras dormimos, el tabaco o una mala higiene antes de acostarse.

Aunque suele desaparecer tras el cepillado, si el problema persiste, puede ser un signo de halitosis crónica.

Causas de mal aliento crónico que no mejora

Si a pesar de mejorar tu higiene oral y usar colutorios, el problema sigue, lo más probable es que estés ante un caso de mal aliento crónico que no mejora.

Las causas pueden incluir infecciones como la periodontitis, la presencia de sarro, caries profundas o incluso alteraciones del sistema digestivo.

También se relaciona con la halitosis la presencia de placa bacteriana en zonas de difícil acceso, como las bolsas periodontales o la base de la lengua, que muchas veces pasan desapercibidas en una rutina de cepillado convencional.

¿Por qué tengo mal aliento a pesar de cepillarme?

Esta es una de las preguntas más frecuentes en consulta. Muchas personas sienten frustración porque, a pesar de cepillarse los dientes varias veces al día, siguen teniendo mal aliento.

Esto se debe a que el cepillado por sí solo no siempre es suficiente. Si no limpias correctamente la lengua, no usas hilo dental o no te haces limpiezas profesionales, las bacterias pueden seguir acumulándose y generando olor.

Probablemente hay zonas que no estás limpiando bien o existe un problema subyacente que requiere atención profesional.

Cómo saber la causa de mi mal aliento

Descubrir el origen del mal aliento es clave para solucionarlo. Para ello, es fundamental acudir a un dentista que pueda evaluar tanto tu salud bucodental como otros posibles factores implicados.

Cómo saber la causa de mi mal aliento empieza con una revisión clínica detallada, que puede complementarse con pruebas específicas que permiten medir y diagnosticar la halitosis de forma objetiva.

Causas del mal aliento

Cómo diagnosticar la halitosis

En nuestra clínica dental en San Juan de Alicante, realizamos una serie de pruebas para diagnosticar la halitosis de manera precisa.

El objetivo es identificar si el origen es bucal o si puede deberse a otro tipo de alteraciones.

Pruebas para halitosis

Las pruebas para halitosis más utilizadas incluyen la inspección clínica, la exploración periodontal y pruebas específicas como los detectores de compuestos sulfurados.

Con estas pruebas podemos evaluar si el problema se debe a placa bacteriana, periodontitis, caries, sequedad bucal u otros factores que contribuyen al mal aliento persistente.

Test de aliento fétido y medición de malos olores bucales

El test de aliento fétido y la medición de malos olores bucales son pruebas específicas que se utilizan para evaluar la intensidad y la composición del mal aliento de manera objetiva.

Estas pruebas permiten analizar los compuestos sulfurados volátiles (CSV), que son los principales responsables del mal olor.

Ahora bien, no todas las clínicas dentales cuentan con estos dispositivos, ya que se trata de aparatos especializados como el halímetro o cromatógrafos de gases.

Generalmente, estos estudios se realizan en clínicas especializadas en halitosis o en centros médicos avanzados, a veces en colaboración con departamentos de otorrinolaringología o digestivo, dependiendo del posible origen del problema.

En la Clínica Dental Arroyo y Hernández, hacemos una evaluación clínica completa para determinar si la halitosis tiene origen bucal.

Si detectamos que puede haber un origen digestivo, respiratorio o sistémico, derivamos al paciente al especialista adecuado para completar el diagnóstico con este tipo de pruebas más avanzadas.

Así, nos aseguramos de ofrecer un tratamiento eficaz y adaptado a cada situación.

Tratamiento según la causa del mal aliento

El tratamiento de la halitosis depende directamente de su causa. No existe una solución única que funcione para todos los casos, por eso es fundamental hacer un diagnóstico previo que permita identificar el origen exacto del problema.

En nuestra clínica dental en San Juan de Alicante, evaluamos cada caso de forma personalizada para ofrecer el tratamiento más eficaz según las causas del mal aliento.

A continuación, te explicamos los más habituales.

Higiene bucal y halitosis

En la mayoría de los casos, mejorar la higiene bucal es el primer paso para reducir o eliminar el mal aliento.

Una buena rutina de limpieza bucodental incluye cepillado después de cada comida, uso de hilo dental y limpieza de la lengua.

La higiene bucal y la halitosis están estrechamente relacionadas: si hay restos de comida o placa acumulada, las bacterias proliferan y generan compuestos malolientes.

Por eso, es esencial revisar si estás usando la técnica de cepillado adecuada y acudir al dentista con regularidad para limpiezas profesionales.

Raspador lingual y su relación con el mal aliento

Uno de los grandes olvidados en la higiene oral es la lengua. En su superficie se acumulan millones de bacterias que pueden producir mal olor, incluso en personas con buena salud bucodental.

El raspador lingual ayuda a eliminar esa capa bacteriana, mejorando notablemente el aliento.

Su uso diario puede marcar la diferencia en casos de halitosis leve o persistente, sobre todo cuando se combina con un buen cepillado y uso de colutorios adecuados.

Colutorio para halitosis: ¿cuándo funciona?

No todos los enjuagues bucales están diseñados para combatir la halitosis. Muchos solo enmascaran el olor durante unos minutos sin tratar la causa real.

Un colutorio para halitosis debe contener agentes antibacterianos, como la clorhexidina o el cloruro de cetilpiridinio, que ayudan a reducir la carga bacteriana.

También existen formulaciones con zinc o dióxido de cloro que neutralizan los compuestos sulfurados.

El colutorio es útil como complemento al tratamiento, pero no sustituye una buena higiene oral ni un diagnóstico profesional.

Tratamiento según causas de mal aliento

Cada causa tiene un tratamiento específico:

Si el problema está en las encías, se requiere tratamiento periodontal.
En caso de caries profundas o infecciones, será necesaria una endodoncia o restauración.
Si el origen está fuera de la boca (como en el reflujo), te derivaremos al especialista adecuado.
En casos de halitosis por dieta, tabaquismo o prótesis, te derivaremos al especialista adecuado.

Identificar correctamente la causa es lo que permite ofrecer un tratamiento realmente eficaz.

Conclusión: ¿cuándo acudir al dentista por halitosis?

Si sientes que tu mal aliento persiste a pesar de cepillarte bien, notas mal olor al despertar o alguien de confianza te lo ha comentado, es el momento de consultar con un especialista.

En la Clínica Dental Arroyo y Hernández, en San Juan de Alicante, te ayudamos a identificar la causa exacta de tu halitosis y a eliminarla desde su origen, con un enfoque integral y personalizado.

Sobre el autor

Foto para ficha de autor del Dr. Hernández

Cirujano oral e implantólogo por la Universidad de Murcia. Más de 13 años de experiencia. Profesor Universitario del Máster en cirugía e implantología de la Universidad de Murcia.

Deja un comentario