¿Qué es la disfunción craneomandibular? Síntomas y tratamientos

La disfunción craneomandibular a veces es confundida por los pacientes con el clásico rechinar de dientes, generalmente por estrés. Pero no se trata del mismo tipo de problemática, aunque tengan parte de su sintomatología en común. Es habitual que las personas liberen el estrés a través de los dientes, lo que resulta en un proceso de rechinado, principalmente durante la noche, pero a veces también durante el día. Con el tiempo, esta carga continua sobre el mecanismo de masticación dará lugar a tensión y estrés adicional en la musculatura y, por lo tanto, a menudo a la formación de otros síntomas como dolor de cabeza.

No todos los pacientes que rechinan los dientes se clasifican como pacientes con CMD (disfunción craneomandibular). El creciente nivel de estrés de la población en su conjunto ha llevado a un aumento proporcional de pacientes que rechinan y aprietan los dientes. Cuando se presentan otros síntomas, como desalineación de la mordida, dolor facial crónico, síntomas indefinidos en el área de la cabeza o el cuello, o chasquidos dolorosos en la mandíbula, se deben tomar medidas específicas para esa disfunción.

¿Qué es la disfunción craneomandibular?

La disfunción craneomandibular, abreviada como CMD, es un término general para los trastornos, en su mayoría dolorosos, de los músculos masticatorios y las articulaciones temporomandibulares. Se suele cifrar en un 75% de dolor muscular y solo un 25% de dolor de estas mencionadas articulaciones. Al igual que los dolores de cuello, hombros y espalda más comunes, la CMD pertenece al grupo de dolores musculoesqueléticos.

Las mujeres en edad fértil hasta la menopausia se ven predominantemente afectadas, los hombres en menor medida con la misma distribución de edad. La CMD en niños es rara, con una incidencia creciente durante la pubertad y la adolescencia hasta una edad máxima de alrededor de 40 años, y una incidencia decreciente a partir de entonces.

Además de la edad y el sexo, se han identificado numerosos factores psicológicos que aumentan el riesgo de esta disfunción. En un momento dado, del 3 al 10 % de la población puede experimentar síntomas de CMD, pero la mayoría de estos no requieren tratamiento. Las disfunciones craneomandibulares suelen ser benignas y autolimitadas, por lo que pueden llegar a desaparecer por sí solas, por lo que, a veces, simplemente esperar puede ser suficiente para ver que los síntomas se van suavizando. Lógicamente no es necesario soportar este proceso y es siempre buena idea acudir a un especialista.

En algunos casos esta disfunción puede implicar provocar un dolor crónico persistente, por lo que la necesidad de tratamiento aumenta, ya que este tipo de dolor generalmente afecta a la calidad de vida de la persona afectada.

Causas y tratamientos de la disfunción craneomandibular

Síntomas de la DCM

En primer plano hay dolores en las mejillas, las sienes y la cara. El dolor muscular tiende a ser sordo y difícil de localizar, mientras que el dolor de la articulación temporomandibular suele tener un carácter brillante y punzante y puede localizarse muy por delante (o dentro) de la oreja.

El segundo síntoma más importante pueden ser restricciones en la movilidad de la mandíbula inferior. En el pasado, a menudo se sobrestimaban los ruidos articulares (crujidos, rozaduras), que en sí mismos son signos diagnósticos más que una enfermedad por derecho propio y no deberían ser motivo de esfuerzos diagnósticos o terapéuticos.

Causas de la DCM

Las causas de la disfunción craneomandibular suelen ser de origen multifactorial. Los factores etiológicos conocidos incluyen traumatismos o lesiones a nivel orofacial y patología articular degenerativa como la artritis. Otros factores que se asocian con la perpetuación de la disfunción craneomandibular son los hábitos parafuncionales como el rechinamiento de los dientes y la tensión de los músculos cervicales y masticatorios.

A veces, la forma en que los dientes superiores e inferiores se relacionan entre sí (oclusión) dificulta la función masticatoria y sobrecarga los músculos y las articulaciones de la mandíbula.

Tratamiento de la disfunción craneomandibular

La parte más importante del diagnóstico es la realización de una historia clínica detallada relacionada con el dolor, seguida de un breve examen clínico y una radiografía panorámica. Si hay indicios de factores de estrés psicológico, siempre se debe realizar un examen de orientación con cuestionarios psicométricos adecuados. Si el paciente sufre de CMD y está muy afectado, se recomienda una terapia de dolor multimodal. El tratamiento a menudo se lleva a cabo en la boca utilizando técnicas especiales para aliviar el dolor.

También se puede usar un aparato oclusal removible (férula de mordida) hecho de plástico para modificar positivamente la posición de la articulación de la mandíbula y aliviar el sistema masticatorio. Esta férula suele ser hecha a la medida por un dentista u ortodoncista.

La férula coloca la mandíbula inferior en una nueva posición, lo que reduce la hiperactividad de los músculos masticatorios. También se toma presión de las articulaciones de la mandíbula. El éxito de este tipo de tratamiento con férulas está bien documentado en varios estudios.

Si tiene alguna duda al respecto de la disfunción craneomandibular o de cualquier otro aspecto de la salud bucodental no dude en contactar con nosotros. Estaremos encantados de asesorarle.

Clínica dental Javier Arroyo, resolvemos tus dudas

Si tienes alguna duda sobre la disfunción craneomandibular o quieres saber más sobre ello, puedes consultarnos. Desde la Clínica Dental Javier Arroyo estaremos encantados de asesorarle y resolver todas sus preguntas. Tu clínica dental de confianza en San Juan de Alicante.

Sobre el autor

Favicon Dental Javier Arroyo

Clínica Dental en San Juan de Alicante con más de 15 años de experiencia. Contamos con especialistas dentales en todos los ámbitos: ortodoncia, implantes dentales, estética dental, odontopediatría, periodoncia, endodoncia y odontología conservadora.

Deja un comentario

Abrir WhatsApp
1
💬 ¿Podemos ayudarte?
Hola 👋 ¿En qué te podemos ayudar?

📍 Estamos en San Juan de Alicante.
🗓️ Tu 1ª Cita es GRATIS.

🦷 Pregúntanos por nuestros precios.
🦷 Pide una Cita Previa.
🦷 Solicita + Info sobre tratamientos.
🦷 Solicita + Info sobre dónde aparcar.